
Por su trayectoria de treinta y cinco años en nuestra plaza, el argentino Alberto Panetta es sin dudas un referente de la actividad de seguros en Uruguay. Ejerce la presidencia de CUAPROSE (Cámara Uruguaya de Asesores Profesionales en Seguros) desde 2021. Fue reelecto en 2023. PóLIZA le entrevistó y obtuvo respuestas innovadoras.
Los objetivos
Es llamativo e interesante, el énfasis, la exposición que CUAPROSE hace en su sitio web, del total de sus socios, identificados y ubicables. Es algo diferente. ¿Obedece a una estrategia, a una filosofía gremial?
Obedece a distintos objetivos que esta directiva se ha trazado basados en nuestra filosofía. Básicamente, el primer objetivo era aumentar la cantidad de asociados manteniendo los principios de integración a CUAPROSE, incorporando importantes colegas profesionales que si bien teníamos contacto no integraban formalmente la cámara.
Además de tener una masa social que cuenta con un importantísimo volumen de primas intermediadas, queremos tener presencia en todo el país, objetivo que sigue en desarrollo y esperamos alcanzarlo el año próximo.
Mujeres y jóvenes
¿Cómo evoluciona la gestión de la actual Comisión Directiva, cuándo se inicia, cuándo finalizará, sus logros, sus temas pendientes?
En los últimos años la directiva se ha nutrido de una mayor cantidad de socios que tienen la vocación de participar y este ha sido un gran cambio ya que hemos podido incorporar además de la voz de la experiencia las miradas de los jóvenes y del rol de la mujer en nuestra actividad.
Esta directiva inicio su labor hace poco más de un año y culmina su gestión en marzo del año próximo.
Entre los logros quiero resaltar el relacionamiento con las compañías de seguros con las cuales mantenemos diálogos permanentes, aunque a veces por nuestra tarea debemos plantear temas que puedan incomodar a las partes. Los mismos se resuelven en forma satisfactoria llegando a un buen entendimiento.
Hemos profundizado nuestra colaboración con la Fundación Canguro, duplicando la campaña de invierno que venimos realizando hace un par de años, logrando duplicar la cantidad de frazadas donadas a la fundación gracias a la participación de la mayoría de nuestros socios.
Todo el territorio
PóLIZA fue testigo directo del origen de Cuaprose. Hoy es indisimulable su desarrollo y su proyección nacional. ¿Qué comentarios le merece ese proceso y la incidencia de su presidencia en el mismo?
Sobre este particular podemos aludir en parte a lo referido en la primera pregunta en cuanto a los objetivos trazados (aumento de la cantidad de asociados y mayor alcance territorial), objetivo que hemos trazado junto a la directiva, asi como hacemos todos los años de ir trazando nuevos objetivos.
Este año cumplimos 36 años de vida y seguimos persiguiendo aquel objetivo fundacional de contar con una legislación o regulación de nuestra actividad.
Integramos FAPROSU junto a APROASE y el circulo de agentes del BSE. Tenemos un excelente relacionamiento con las asociaciones colegas y coincidimos en perseguir una regulación acorde a nuestra actividad tal cual sucede en los países de la región.
Alternativa para inversiones
La cultura de seguro en este país aún sufre rezago. En pocos ámbitos se posee conciencia de su potencial y rol como garantía de la prosperidad y desarrollo de empresas y familias. ¿Entiende que un mayor intercambio y conexión, entre seguro y sistema público, podría instalar las virtudes del primero en los diferentes procesos productivos?
El mercado de seguros ha crecido en los últimos años de forma constante, creo que la expansión sin duda esta centrada en los seguros de vida, tal cual sucede en los países desarrollados e incluso comparándonos con los países de la región, tenemos una potencialidad enorme en esta materia. Para esto es importante contar con el apoyo gubernamental en donde promueva la contratación de este tipo de seguro otorgando algun beneficio impositivo que haga que la gente y las empresas se vuelquen a la contratación de los seguros de vida versus otras inversiones.
Daños a las cosas
Descríbanos el SOA que imagina para el futuro.
El SOA que imagino para un tiempo no muy lejano es aquel que incluya además de los daños a las personas, daños a las cosas. Ya han pasado muchos años desde la sanción de la Ley del Seguro Obligatorio de Automotores y ya es hora de aggiornarlo. Si bien en la Ley se establece que es un seguro a fiscalizar, la realidad es que se hace en forma puntual y no en forma masiva como corresponde. Por lo que nos informan importantes actores del mercado parece ser un tema próximo a solucionarse. Si el actual SOA se lo fiscaliza como corresponde y se incluye una cobertura mínima de daños obtendríamos un seguro de responsabilidad civil básico de automotores, en donde todos los vehiculos que circulen tendrían una cobertura mínima y cubriría además de las lesiones a las personas, parte del patrimonio que actualmente están perdiendo.